

Familias Colaboradoras
¿Qué es ser familia o persona colaboradora?
El espacio más idóneo para que se desarrolle la vida de las niñas, niños y adolescentes es en el seno de una familia, por ese motivo, desde los Servicios de Protección de Menores se da prioridad a las medidas que suponen la integración familiar de los menores, frente a la convivencia en un centro de protección.
Estas medidas de integración familiar pueden ir desde el retorno del menor a su núcleo familiar de origen, a proporcionarles algún recurso alternativo como puede ser el acogimiento con otros miembros de su familia o con una familia ajena, o incluso la guarda con fines de adopción.
No obstante, aún hay muchos menores que por diversos motivos viven en centros de protección, ya sea de forma temporal o más estable en el tiempo, que también pueden beneficiarse de la convivencia con una persona o familia participante en el programa de familias colaboradoras con los centros de protección.
Estas familias o personas colaboradoras se comprometen a compartir periodos de tiempo determinados (generalmente no lectivos como fines de semana, festivos, vacaciones, etc) con una niña, niño o adolescente que reside en un centro de protección de menores. Dicha convivencia puede ser en el domicilio familiar, o en el lugar donde transcurran las vacaciones de la familia.




El programa de familias colaboradoras con los centros de protección persigue distintas finalidades, entre las cuales en encuentran:
- Permitir participar a los niños, niñas y adolescentes en actividades alternativas a las del centro de protección.
- Proporcionarles un entorno donde puedan aprender a relacionarse y convivir en familia, así como conocer e interiorizar un modelo de dinámica familiar adecuado y de relaciones afectivas positivas.
- Establecer vínculos emocionales sanos con las persona o familia colaboradora, un aspecto clave en su desarrollo emocional, personal y social.
- Ampliar su red de apoyo social, un recurso valioso para obtener ayuda durante su crecimiento y posterior incorporación a la vida adulta independiente.
Además de ser un programa beneficioso para las niñas, niños y adolescentes residentes en centros de protección de menores, esta experiencia también puede ser muy gratificante para las familias participantes siempre y cuando tengan unas expectativas realistas en torno a la niña, niño o adolescente con quien van a colaborar, su papel en relación con ell@s, sean conscientes de su labor complementaria a la del centro de protección y presenten disposición a seguir las indicaciones que reciban por parte del personal técnico y educativo.
¿Cómo son las niñas y los niños con los que voy a colaborar?
Se trata de menores con edad superior a los 7 años que residen en centros de protección y para quienes no se prevee a corto plazo otra alternativa familiar.
Viven en centros de protección porque han sido alejados de su ambiente familiar para protegerlos de situaciones de negligencia, abandono, violencia, etc, por parte de sus padres o cuidadores. Vivir bajo esas circunstancias durante su infancia puede afectar de forma negativa a varias áreas de su desarrollo (físico, emocional, conductual, etc.).
Establecer vínculos emocionales positivos con personas o familias que sean sensibles a su situación y a sus necesidades puede ser muy beneficioso para ellos.




¿Cómo podemos participar mi familia o yo?
Las familias o personas interesadas en colaborar con menores que residen en centros de protección deberán cumplir los siguientes requisitos y obligaciones:
Ser mayor de edad.
No tener suspendida o haber sido privado de la patria potestad por sentencia judicial firme.
Disponer de capacidades y habilidades adecuadas para hacer frente a las necesidades que pueda presentar el menor durante el transcurso de los periodos en que se conviva con el mismo.
Su situación actual, a nivel personal, familiar y laboral, ha de ser compatible con la participación en el programa.
Un aspecto importante a destacar es que los menores pueden tener contactos periódicos programados con su familia biológica, los cuales habitualmente se desarrollan en espacios concretos destinados a tal fin o en el centro de protección, generalmente con supervisión de personal técnico. La familia colaboradora debe aceptar esta circunstancia y colaborar para que dicho régimen de relaciones personales pueda cumplirse durante los periodos en que el menor se encuentre conviviendo con ellos. El respeto hacia la familia de origen y sus circunstancias es fundamental para el éxito de la colaboración.
El ofrecimiento como familia colaboradora con menores residentes en centros de protección debe dirigirse a la Delegación Territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía de la provincia donde resida. Consulta aquí las direcciones y teléfonos http://juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/consejeria/delegaciones.html
Posteriormente el personal de la administración le contactará para requerirle la aportación de documentación, así como establecer una cita para la realización de una entrevista y/o visita domiciliaria. Todo ello con el fin de determinar si se dan las condiciones necesarias para su participación en el programa.
La participación en este programa es compatible con haber solicitado el acogimiento familiar, adopción nacional e internacional.


Guía de buenas prácticas ante noticias relacionadas con la adopción y el acogimiento de menores

Guía de buenas prácticas ante noticias relacionadas con la adopción y el acogimiento de menores.
La Asociación de Familias Solidarias para el Desarrollo , quiere manifestar su preocupación por el tratamiento, que en ocasiones reciben en los medios de comunicación social, noticias relacionadas de algún modo con la adopción de menores. En nuestra opinión este tratamiento puede llegar a producir un grave perjuicio, quizás no suficientemente valorado, no sólo a los protagonistas de la misma, sino también a la imagen social de la adopción.
Es por esto por lo que solicitamos a los medios de comunicación que valoren la asunción como propia de la siguiente “Guía de buenas prácticas ante noticias relacionadas con la adopción de menores”, sin ningún ánimo por nuestra parte de menoscabar la libertad de información amparada por nuestra Constitución.
Nuestro objetivo al hacerles llegar esta guía es únicamente el de fomentar una información precisa y sensible en relación a la adopción de menores.
Guía de buenas prácticas ante noticias relacionadas con la adopción y el acogimiento de menores.
1.- Garantizar en todo momento el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Asumir el carácter privado del hecho de haber sido adoptado, y por tanto, que la revelación del mismo podría llegar a considerarse una intromisión ilegítima en la intimidad de la persona menor afectada.
2.- Incluir referencias a la adopción sólo si son relevantes para la noticia. El hecho de haber sido adoptado/a no confiere un estatus distinto en el seno de una familia, ni es una característica que deba etiquetar a una persona de por vida.
3.- En la inmensa mayoría de los casos los motivos que guían a adoptantes es su deseo de ser padres y madres de modo que no deberían presentarse como personas más generosas o solidarias que otras. Se deberían evitar, cuando éstas se desconozcan, valoraciones acerca de las motivaciones para adoptar.
4.- Identificar claramente a qué medida de protección de menores se refiere la noticia, esto es, si se trata de una adopción o de un acogimiento en alguna de sus diversas opciones. Diferenciar, asimismo, lo que son medidas de protección de menores (adopción, acogimientos) de actuaciones que de ningún modo los son como la utilización de madres de alquiler (maternidad subrogada), etc.
5.- No presuponer que actitudes o conductas de las personas implicadas en la noticia, en especial las problemáticas, están vinculadas a la adopción.
6.- Evitar transmitir la sensación de que con cierta frecuencia las adopciones conllevan un procedimiento irregular o son ilegales. Aunque estos casos existen, son la excepción comparados con el número de procesos llevados a cabo con plenas garantías.
7.- Mostrar la especial sensibilidad, que el tratamiento de cualquier temática relacionada con la infancia merece, en la elección de los términos utilizados, evitando palabras como “abandonado/a”, “rechazado/a” o “no deseado/a” al referirse a menores adoptado/as o acogidos/as, y que además en muchos casos no responden a la realidad. Evitar expresiones como “no podían tener hijos/as propio/as” que sugieren un estatus diferente para menores con medidas de adopción y biológicos/as.
8.- Las familias que han adoptado o acogido a menores son simplemente sus “familias” (quienes desarrollan respecto de la persona menor las funciones parentales). El modo en que se estableció su filiación no debe remarcarse cuando no hace al caso de la noticia. El hombre y la mujer que concibieron al niño/a pueden ser denominados como sus “padres o madres biológicas” o “familias genéticas”. Se deben evitar términos como “familias reales” o “familias naturales ”
9.- Intentar potenciar los aspectos positivos de la adopción y aprovechar las noticias referidas a la adopción o acogimiento para informar acerca de los procedimientos y recursos.
Además en AFASODE nos hacemos eco y nos adherimos al documento Medios de Comunicación y Adopción Este documento se elaboró por un grupo de trabajo en el que estuvo La Voz de las Personas Adoptadas y en el que participaron también la Asociación AFAC , la Asociación GERARD , el Institut Català de l´ Acolliment i l´Adopció ( ICAA ) , el Síndic de Greuges , el Colegio de Periodistas de Cataluña (CPC) y la profesora de Psicología de la Universidad de Barcelona ( UB ) Montserrat Freixa .
Este documento tiene las siguientes
Consideraciones
1 . Considerar en primer término el niño/niña. En toda decisión informativa , debe prevalecer el interés superior del niño o niña por encima de cualquier otro .
2 . No discriminar a los niños/as. De acuerdo con el artículo 2 de la Convención , 1 hay que evitar los testigo/as o las informaciones que discriminen a lo/as niños/as entre hijo/as biológico/as o adoptado/as en el seno de una familia , o que establezcan relaciones de causa efecto entre su comportamiento y el su vínculo de filiación .
3 . No frivolizar la adopción. Hay que hablar con respecto a la adopción teniendo en cuenta que el/la niño/a ha sufrido unas carencias y el abandono , la pérdida o la separación de la familia biológica , y que se ha visto inmerso en un proceso complejo y no deseable para ningúna persona . Hay que evitar la imagen de frivolidad que en ocasiones puede rodear este proceso , especialmente cuando se vincula a personajes famosos .
4 . Singularizar. Se recomienda distinguir los casos de tráfico de menores de los procesos de adopciones regulares y evitar la morbosidad o la espectacularización de las informaciones que , en algunos casos , pueden ocasionar daño moral a las personas adoptadas ya sus familias . Se recomienda que se explique de forma rigurosa el contexto de los casos en que se da o se puede dar el tráfico de menores , que puede responder a una diversidad de circunstancias de índole socioeconómica , política , histórica o de catástrofe natural , y que evite generalizar las causas y las consecuencias de procesos irregulares
5 . Contextualizar. Cabe contextualizar la información sobre la adopción también en el tiempo , teniendo en cuenta la evolución que se ha producido en la sociedad en este ámbito , en cuanto a legislación , seguridad jurídica y transparencia en los procesos de adopción .
6 . Emplear fuentes de información cualificadas. Pedir información y asesoramiento a fuentes expertas que velan por la protección de la infancia y de sus familias, como instituciones , asociaciones y profesionales en el ámbito de la adopción y la postadopción .
7 . Utilizar un lenguaje preciso. Con el fin de promover un uso cuidadoso del lenguaje , en el tratamiento informativo conviene extremar las precauciones para definir cada situación o hecho noticiable de la manera más precisa posible . Se recomienda evitar adjetivaciones y generalizaciones . Asimismo , conviene evitar confusiones en cuestiones como la adopción , el tráfico, el robo de menores , etc .
8 . Respetar el derecho a la intimidad. En el caso de determinados contenidos televisivos que exponen la vida privada de algunas personas , hay que considerar que , en ocasiones , las informaciones que aportan conciernen niños/as o adolescentes y que , aunque no aparezcan en imágenes explícitas o plató , son objeto de debate directa o indirectamente. Estos programas pueden conculcar el derecho a la intimidad de lo/as niño/as o adolescentes relacionados con las personas adultas que se prestan libremente a participar. Las Consideraciones y recomendaciones del CAC sobre la telebasura (2006 ) señalan que ” La exhibición impúdica de la propia intimidad no sólo perjudica la dignidad de la persona que la realiza , sino que afecta también al entorno familiar y social de la persona exhibida , y muy especialmente menores que puedan estar bajo su tutela ” .
Fuente: CORA (Coordinadora de Asociaciones de Adopciones y Acogimiento)

Manual «Educación afectiva y sexual en la familia»
El Manual «Educación afectiva y sexual en la familia», elaborado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad con la finalidad de ofrecer a los padres y madres como responsables máximos y pilares fundamentales de la educación, formación y estrategias para intervenir con los hijos/as sobre la dimensión sexual, sobre la sexualidad, orientado desde una perspectiva positiva, donde el diálogo y la comunicación que deben estar presentes en nuestro día a día.
Recursos para trabajar en el aula sobre adopción, acogimiento, diversidad, racismo, ... (realizados por la Comisión de Educación de CORA)
Desde la Comisión de Educación de CORA, se han realizado los siguientes recursos para trabajar con los alumnos y las alumnas en el aula, en diferentes formatos visuales e interactivos, en los que se pueden abordar temas como la adopción, el acogimiento, la adversidad temprana, la diversidad personal y familiar, el racismo, etc.
COMUNICADO ANTIRRACISTA DE LAS PERSONAS RACIALIZADAS ADOPTADAS Y ACOGIDAS DE LAS ASOCIACIONES PERTENECIENTES A CORA POR EL MOVIMIENTO #BLACKLIVESMATTER

(#LasVidasNegrasSíImportan)
Las personas racializadas adoptadas y acogidas de las asociaciones pertenecientes a CORA (Coordinadora de Asociaciones de Adopción y Acogimiento), no podíamos mostrarnos pasivos ante el movimiento antirracista que se está viviendo actualmente en EE.UU y que se está extendiendo a todos los países, por lo que con este manifiesto queremos alzar la voz para comunicar públicamente que estamos en contra de cualquier tipo de conducta racista, en cualquier momento y lugar.
El racismo siempre ha existido y en múltiples ocasiones nos hemos visto, y nos vemos, afectados por estas conductas en las diferentes etapas de nuestra vida. Es lamentable que el motivo de visibilización y denuncia social de este problema se haya producido a raíz del asesinato racista del afroamericano George Floyd y la repercusión mediática a nivel mundial que está teniendo.
Este tipo de actitudes racista e intolerables, es lo que nos sigue demostrando que el racismo existe, y por ello seguiremos revindicando nuestros derechos de manera incansable, porque el racismo es capaz de “no dejar respirar” (I can’t breath) y de llegar a matar.
Promovido por:
Las personas racializadas adoptadas y acogidas de las asociaciones pertenecientes a CORA
Firmado por:
Las personas racializadas adoptadas y acogidas de las asociaciones pertenecientes a CORA
Las familias adoptivas y acogedoras de las asociaciones pertenecientes a CORA

MANUAL DE RECOMENDACIONES EN LA BÚSQUEDA DE ORÍGENES.
Dirigido a las personas adoptadas, familias adoptivas, profesionales, técnicos y a todas aquellas personas que quieran hacer un buen acompañamiento en la búsqueda de orígenes d la persona adoptada.
Entre las principales fortalezas de este trabajo es ser el fruto de mucho tiempo de dedicación totalmente desinteresado de un grupo de personas pertenecientes a nuestras Asociaciones, compuesto por trabajadoras y educadoras sociales, pedagogas, mediadores, familias adoptivas y personas adultas adoptadas, obteniendo un resultado muy completo y profesional de la búsqueda de orígenes, desde la mirada y la vivencia adoptiva.
En este manual se aborda la búsqueda de orígenes (que puede ser activa y pasiva) haciendo el recorrido de las etapas vitales de las personas adoptadas (llegada a la familia, infancia, adolescencia, juventud y edad adulta), en el que se hacen recomendaciones que permitan ayudar a afrontar las dudas y acompañar a la persona adoptada en su trayecto vital.
El manual también tiene recomendaciones previas al proceso de la búsqueda de orígenes, y se intenta responder a las principales preguntas que surgen en dicho proceso, como las siguientes, ¿qué se busca?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?,…
Es importante tener en cuenta que todas estas cuestiones dependen de la persona y de su momento, teniendo en cuenta que el derecho a buscar los orígenes siempre es de la persona adoptada.
En el manual se recomienda hacer la búsqueda de orígenes acompañado/a por diferentes profesionales en las diferentes etapas, resaltando la importancia de la figura del mediador especializado en búsqueda de orígenes. También se exponen los posibles factores de riesgo que pueden surgir al hacerlo sin dicho
mediador, así como otros factores de riesgo como las redes sociales, la familia biológica que inicia la búsqueda, etc.
En definitiva, consideramos que se trata de un manual muy completo que ponemos a disposición de todas las personas interesadas en el apasionante viaje de la búsqueda de orígenes, y deseamos que sea de utilidad para todos.
Benedicto García
Coordinador General de CORA
8 de Noviembre de 2019
——————————————————————————–
Derechos de difusión: Esta obra está protegida por una licencia Creative Commons by-nc-nd (Reconocimiento / No Comercial / Sin Obra Derivada): En cualquier explotación de la obra autorizada hará falta reconocer la autoría. No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas o el uso parcialde los elementos que la conforman.
